El informe es la forma expositiva que tiene como propósito transmitir la
información precisa respecto de un asunto específico. Responde a las preguntas:
¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo? y ¿cómo? Su extensión es variable según el
fin que persiga. En la vida diaria se requiere, con frecuencia, escribir informes. El
investigador elabora informes sobre cada fase terminada de su observación; el
empleado envía periódicamente a su jefe un informe sobre sus actividades; el
ejecutivo rinde ante la dirección de la empresa el informe sobre el arresto del día;
en México, el presidente de la república rinde un informe anual de gobierno.
El informe exige, por lo general, la exclusión de cualquier juicio sobre los
hechos (los datos), y la presentación escueta y ordenada de todo aquello
pertinente para lograr la clara comprensión del asunto. En caso de que el
informe requiera, por la índole del asunto, de algunos comentarios sobre los
hechos en él asentados, éstos deberán subordinarse a los datos.
El informe, por definición, es siempre un texto expositivo con propósitos
informativos muy claros; en virtud de ello, no admite otras formas de expresión
lingüística como podrían ser la argumentación, la descripción literaria y la
narración.
Lo que distingue generalmente un informe de otro género de la comunicación
escrita, la novela por ejemplo, es que el primero comunica hechos o actividades
concretos a un determinado y concreto lector o lectores. La intención del informe
es llegar a un conocimiento perfecto de la realidad de una empresa, institución o
persona, sin que se interfieran visiones personales deformadoras.
Aunque el objetivo principal del informe es el de asegurar un mejor
conocimiento en torno de determinado problema, no debe constituir una
oportunidad para que el emisor haga una exhibición de su saber, es decir, que en
lugar de tratar de cubrir el mayor campo posible en un tiempo dado, es preferible
ayudar a quien esté dirigido a comprender y recordar los hechos e ideas que les
presente.
Ha de tenerse en cuenta que los receptores absorben mejor la información
cuando ésta tiene un interés para ellos. De ahí que el propósito secundario de un
informe debe ser el de presentar la información de modo que resulte interesante
para el receptor. De todos modos debe tratarse principalmente de que las
conclusiones del informe aparezcan claramente especificadas, además, que se
puedan entender las instrucciones impartidas a través de la comunicación si ese
fuere el caso, o que se logre asimilar el contenido de la exposición.
Un informe cumple su cometido cuando gracias a él sus destinatarios se ven
enriquecidos con una noticia o una verdad que antes no conocían. No hay
información, en rigor, más que cuando se produce, en mayor o menor medida,
este tipo de enriquecimiento, o sea, un aumento positivo de saber, conseguido
precisamente gracias a la información recibida.
VENTAJAS
La gerencia moderna ha impuesto el uso del informe escrito, que no tenía tanta
razón de ser cuando las empresas eran pequeñas y los procesos industriales
menos complejos que en la actualidad. También su uso está extendido, y por las
mismas razones, en las agencias públicas, centros de investigación,
organizaciones sindicales y cooperativas, instituciones culturales, y en general
donde quiera que hayan de emitirse comunicaciones en las que se faciliten datos,
situaciones, desarrollo y apreciaciones sobre un tema determinado asunto. Entre
las ventajas que pueden señalarse a los informes, destacamos las siguientes:
• Son muestras del trabajo que se ha efectuado.
• Se consideran como archivos esenciales de ese trabajo.
• Pueden servir de base para tomar decisiones.
• Proporcionan, a quienes se han de aprovechar de los mismos para tomar
una decisión, la oportunidad de estudiar su contenido cuando más cómodo
les resulte y en el momento que lo deseen.
• Pueden leerlo más personas y al mismo tiempo.
• Permiten al nuevo personal consultar los ejemplares que abren en los
archivos.
• Contribuyen al prestigio de una persona o agencia.
lunes, 25 de marzo de 2019
miércoles, 20 de febrero de 2019
Creación de párrafos
- A partir de las ideas que generaste sobre el tema elegido en la actividad anterior, ESCRIBE un texto en diez párrafos para desarrollar tus ideas. Entre los diez párrafos debes escribir por lo menos uno de cada tipo: enumeración, secuencia, comparación/contraste, desarrollo de un concepto, solución de un problema y causa/efecto. Debes INDICAR el tipo de párrafo al final de cada uno, entre paréntesis.
- Debes ESCRIBIR párrafos que contengan por lo menos un par de punto y seguido, además del punto final. Recuerda que un buen párrafo contiene una idea principal y otras ideas secundarias.
- Después de conocer las estrategias para escribir introducciones y conclusiones, ESCRIBE para tu texto de diez párrafos uno de introducción y uno de conclusión.
- Utiliza marcadores textuales adecuados para otorgar a tu texto coherencia y continuidad.
Ejemplo:
Producción
a través de bovinos de Leche
La explotación lechera es una de las mas importantes dentro
de nuestra economía mundial, su importancia se basa en el gran valor
nutrimental que tiene para nosotros y de los buenos ingresos económicos que esta
deja. (Introducción)
Tengo tres razones por las cuales hablar de
este tema, el primero; la gran importancia que tiene a nivel económico y
nutricio. En segundo plano, la carrera que escogí me hará profundizar en el
tema, ya que más adelante la llevare como una materia. La tercera, y no menos
importante, que es de mi gran interés. (Enumeración)
Al hablar de una explotación lechera debemos tener en
cuenta varios aspectos, pero uno de los más importantes son los costos que esta
nos va a generar.
1.- Mano de obra; si bien sabemos el ganado necesita manejo
adecuado, lo mejor es tener un técnico especializado en estos bovinos.
2.-Alimentacion y alojamiento; nuestros animales necesitan
una buena alimentación y un buen lugar para estar cómodas, el imponerles una
buena dieta y un establo agradable genera un fuerte gasto.
3.-Riesgos; tenemos varios factores que podrían generarnos
perdidas, por ejemplo, fallas administrativas, mortalidad, bajos precios de la
leche e incluso baja producción de nuestro ganado. (Secuencia)
La ganadería lechera al igual que la ganadería cárnica
tiene gastos muy elevados, si no se tiene el manejo y administración necesaria
este podría dejarnos en banca rota de la noche a la mañana. (Comparación)
Además de carne y leche la podemos subdividir en intensiva
y extensiva, la intensiva; va a ser la forma ideal para que esta sea una
explotación, ya que en menos terreno podemos tener un mayor numero de vacas
estabuladas, con esto evitamos que nuestros animales caminen mucho y no tenemos
que rotarlas de potrero, en cambio, la extensiva; no es rentable para una
explotación, ya que, necesitamos grandes extensiones de tierra para un numero
grande vacas, además, en este tiene que existir una rotación cada cierto lapso
de tiempo. (Comparación)
Las vacas lecheras que ocupamos para esta explotación son
generalmente de razas como: Holstein, Pardo Suizo, Jersey, Ayrshire, entre
otras. Estas vacas son delgadas con huesos bien marcados y esqueleto fuerte,
muslos planos, curvos y separados, piel delgada con pelo fino y brillante.
(Desarrollo)
Estamos conscientes de las fuertes perdidas que podemos
tener, ¿Cómo solucionarlo? Además del buen manejo y una buena administración
pecuaria es importante asegurar a nuestras vacas ya que las perdidas podrían
ser muy altas, con esto podemos mantener el capital de nuestra explotación.
(Enunciado-solución)
Nuestra explotación debe ser de la mas alta calidad por
tanto debemos tener un buen promedio de litros por vaca, de lo contrario, las
ganancias serán mínimas y en casos mas extremos tendremos que reducir costos o
vender vacas para poder mantener nuestra explotación. (Causa-efecto)
De igual forma el mal manejo del ganado y de nuestra
empresa pecuaria genera perdidas muy elevadas, nuestras vacas deben de tener
ciclos constantes; evitar retrasos, tener listas las vacas de remplazo y no
tener vacas viejas dentro de nuestro hato, además las vacas con algún problema
patológico o baja producción tampoco son rentables para nuestra explotación.
(Causa-Efecto)
En conclusión, el tener una explotación pecuaria
especializada en leche es algo complicado, genera muchos gastos y mucho cuidado
a nuestras vacas, pero de igual forma genera muchos vienes económicos y un
alimento rico y nutritivo para la población. (Conclusión)
Estrategias de pre-escritura
Técnicas:
a) El cubo
El cubo es otra guía para explorar temas. Consiste en estudiar las seis caras posibles de un hecho a partir de los seis puntos de vista siguientes:
Procedimiento: Descríbelo. ¿Cómo lo ves, sientes, hueles, tocas o saboreas? Compáralo. ¿A qué se parece o de qué se diferencia? Relaciónalo. ¿Con qué se relaciona? Analízalo. ¿Cuántas partes tiene? ¿Cuáles? ¿Cómo funcionan? Aplícalo. ¿Cómo se utiliza? ¿Para qué sirve? Arguméntalo. ¿Qué se puede decir a favor y en contra?
b) La estrella
La estrella deriva de la fórmula periodística de la noticia, según la cual para informar de un hecho tiene que especificarse el quién, el qué, el cuándo, el dónde, el cómo, y el porqué. Estos seis puntos, las llamadas 6Q, son los esenciales de cualquier tema, aunque pueden ampliarse con otras interrogaciones: Procedimiento: 1. Hazte preguntas sobre el tema a partir de la estrella. Busca preguntas que puedan darte respuestas relevantes. 2. Responde a las preguntas. 3. Evita las preguntas y las ideas repetidas. Busca nuevos puntos de vista
Técnicas:
a) El cubo
El cubo es otra guía para explorar temas. Consiste en estudiar las seis caras posibles de un hecho a partir de los seis puntos de vista siguientes:
Procedimiento: Descríbelo. ¿Cómo lo ves, sientes, hueles, tocas o saboreas? Compáralo. ¿A qué se parece o de qué se diferencia? Relaciónalo. ¿Con qué se relaciona? Analízalo. ¿Cuántas partes tiene? ¿Cuáles? ¿Cómo funcionan? Aplícalo. ¿Cómo se utiliza? ¿Para qué sirve? Arguméntalo. ¿Qué se puede decir a favor y en contra?
b) La estrella
La estrella deriva de la fórmula periodística de la noticia, según la cual para informar de un hecho tiene que especificarse el quién, el qué, el cuándo, el dónde, el cómo, y el porqué. Estos seis puntos, las llamadas 6Q, son los esenciales de cualquier tema, aunque pueden ampliarse con otras interrogaciones: Procedimiento: 1. Hazte preguntas sobre el tema a partir de la estrella. Busca preguntas que puedan darte respuestas relevantes. 2. Responde a las preguntas. 3. Evita las preguntas y las ideas repetidas. Busca nuevos puntos de vista
Suscribirse a:
Entradas (Atom)